31/1/13



(Cuidar de no sumergirnos en las mismas aguas con los monstruos voraces.
Aislarles en sus aguas fétidas.
Acogernos a las corrientes limpias que nos renueven)



404.




Advertencia que me hago: desconfiar de los mensajes supuestamente salvíficos y purificadores de aquellas castas que elaboran la mentira permanente. Los que callan sobre la desgracia humana y el dolor y luego rinden culto a su ídolo de barro para el que no regatean las palabras más vanas. Desconfiar de quienes se han aprovechado del esfuerzo y la generación de bienes para sus negocios personales y su proyección pseudorepresentativa en la política. Desconfiar es además descubrirlos. Aunque ellos mismos se ponen siempre en evidencia con sus conductas arrogantes e inmorales.



403.




Por supuesto, hay que casar el ser individual y el ser colectivo. Se deben mutuamente. Su disociación es la pérdida particular de cada esfera. Un desencuentro definitivo sería nefasto y de incierto resultado para la salud mental de los individuos y para la convivencia de todos. ¿Que es necesaria una purificación? Obviamente. Pero no de pésame señor, sino de inteligencia y voluntad. Que cuando digamos catarsis suene fuerte y contundente. No tanto en el plano de la apariencia (instituciones, prensa, demagogia) como dentro de nosotros.


402.




Malos tiempos para la ética. ¿Malos? Más bien, extraordinarios. No hay como conciencia de caída para replantearse todo: el suelo, el cuerpo, el ambiente, lo que acecha, los accidentes del camino, qué ser y hacia dónde ir. Toda la corrupción que sale a conocimiento de la opinión pública no solo cuestiona a quienes  -en altas, medianas o pequeñas instancias-  se han pringado. La pregunta la tenemos instalada en el corazón del ser particular y del ser colectivo. Sólo falta iniciar la búsqueda de respuestas. Sobre todo éticas, naturalmente.



29/1/13

401.



Llevo todo el día enajenado ante un haiku de Yorgos Seferis:

Escribes:
la tinta va menguando,
el mar aumenta.

¿Cómo interpretarlo? ¿En clave de materia prima o en términos de capacidad oceánica? Lo primero es remediable, puesto que la sustancia se puede reponer. Lo otro es inevitable. La tinta se inventó para nutrir el océano. Mejor no interpreto y siento. De paso cambio enajenación por contemplación.



19/1/13

400.



Hablando de la ardua convivencia social y humana en general. Acaso algo imposible. Tal vez se trate de un mero y difícil equilibrio que depende no tanto del entendimiento entre iguales, sino de que siempre hay unos que ceden más (a veces muchísimo más) que otros. Se llama convivencia a lo que no es sino una perpetua humillación de los olvidados.



399.



No es por dar vuelta a la cita que extraigo de la entrevista a Sierra. Pero basta abrir los ojos para advertir que también la calle está llena de olvidados. Probablemente más que de intocables.



398.



Leo en una entrevista al artista Santiago Sierra: " Este es un país de asesinos y de asesinados, con las cunetas llenas de olvidados y las calles llenas de intocables". ¿Puede discutirse lo real? Si hace sol, es que hace sol. Si es de noche, es que es de noche. No son axiomas, porque no son producto derivado de las ideas y las disquisiciones. Son naturaleza. La naturaleza física, la de los hombres, la de la historia, la de la difícil convivencia. Por cierto, Santiago Sierra rechazó en 2010 la concesión del Premio Nacional de Artes Plásticas, respondiendo así a su moral personal. 



1/1/13




(Deseos de Claridad que rasgue las tinieblas.
Donde los pasos hablen del hombre pacífico y hacedor.
Donde el miedo no triunfe cuando se ofrezca con sus mil rostros
Donde el dolor y el sufrimiento 
no sean objeto de invocación y menos de justificación por parte de los inmorales)




397.



Acompañamientos de una recitación cada vez más simplificada. Este año más corta todavía, incluso evitada. Como si hubiera una necesidad de separar el sentido tradicional y litúrgico de plegaria por uno más visual de deseo netamente auténtico. Ha sido importante mirarse como nunca a los ojos o afectar calor en el chocar de manos para discernir qué había de sinceridad de qué contenía de ordinariez. 




396.



Tradición. Rutina, costumbre, sucesión, aquiescencia, repetición impuesta y consensuada (o no) Símbolo. Otorgamiento de una capacidad superior a lo que en la dimensión del no-tiempo no supone ni una mota de polvo cósmico. Ritual. Acontecimiento celebrado por una cultura. Sometido como tal a cambio, a dispersión, a variantes, acaso andando el tiempo a olvido.



395.



Tránsito. ¿Qué ha habido de ayer a hoy que no haya habido respecto a cualquier otra fecha? Una tradición, un símbolo, un ritual.



26/12/12

394.




Luminosos estos dos versos del poeta brasileño Lêdo Ivo, fallecido hace pocos días:

Cambio y soy siempre el mismo,
igual que un disparo al azar.

La permanencia de la esencia del ser. Solamente las formas o atributos dinámicos -manifestaciones físicas del cuerpo, el pensamiento y las ideas, expresiones emocionales y afectivas...-  son cambiantes. Cambian para que permanezcamos. Después de todo nuestra esencia reside en ser hijos del azar. 


19/12/12

393.



Tiempos estos (aunque, ¿cuándo no lo fueron?) en que el cinismo del individuo se disculpa y refuerza con el cinismo del Estado. Estamos viendo cosas cuya gravedad duele y aplasta. El cínico particular no resistiría un asalto si no se protegiera en el cinismo superior de ese otro ente abstracto que es concreto a la vez. Pero se protege sobre todo en la egoísta negación de la realidad.


392.




La tentación de sentir el contagio del cinismo. La dificultad de asumirlo para una minoría. La facilidad para hacerlo conducta habitual en muchos. No sé si verlo venir será sabio, pero conviene hacerlo. Desarmar al cínico no es tan difícil. Pero interiormente tiene uno que tener clara otra dirección.



391.




Siempre he conocido el cinismo. Lo he sentido de cerca, lo han utilizado para herirme, me han acallado con él (a la fuerza) Pero siempre lo he repudiado.


10/12/12




 (Ilusión de que al final de la ascensión encontraremos la luz.
¿Nadie cae en la cuenta de que la luz es solo atracción y que no se alcanza jamás?
Vivimos sin distinguir seducción de aprehensión. 
Es la nebulosa la que domina nuestras vidas)




390.



La dificultad de pensar es la dificultad de abarcar. El mundo es extensión. La vida una espiral. El conocimiento es más deseo que posibilidad (que también) ¿Dónde llegar? ¿Dónde quedarnos? Y esa sensación de insatisfacción por no pensar cuanto y como queremos. Más el trabajo añadido de que pensar es demoler también. Dejar atrás lo anterior inservible y erróneo, preservando lo válido, para pensar de nuevo lo conocido y lo desconocido.



389.




Puedo entender la cita de Nietzsche en su orientación metódica. Disciplina, soledad, aislamiento, desbrozo. ¿Acaso vacío? Entre el método y la contemplación puede encontrarse el pensamiento. Eso me llevaría al zen probablemente. Pero ¿quién es el osado que abandona relaciones amistosas, pasiones secretas y adicción a los libros para pensarse a sí mismo de otra manera?


388.



Leo a Friedrich: "Convertirse en pensador. ¿Cómo puede alguien convertirse en pensador si no pasa al menos la tercera parte de cada día sin pasiones, hombres ni libros?". Sería fácil dar la vuelta a este aforismo de un monstruo llamado Friedrich Nietzsche: ¿Qué podría pensar uno si no hubiera conocido pasiones, relacionado con los hombres y leído libros? ¿Se puede pensar sin la experiencia? ¿Es posible el pensamiento sin vivir lo que nos pone la vida por delante? Y sin embargo hay algo en la cita del filósofo que me dice no voy descaminado (él, el pensador)


8/12/12

387.




Ay, voluntad, voluntad. ¿Alguien sabe más que tú de lo que es la traición?


386.




Las aspiraciones personales son con frecuencia tan confusas como equívocas. Esa sensación de vivir como si hubiéramos caído por casualidad en el mundo  -¿acaso no ha sido así?-  sin saber ni lograr ubicarnos del todo. Siempre dejándonos llevar según la corriente cuando no arrastrados contra las rocas. Donde el margen de la voluntad es limitado y se paga un precio grande  -a veces definitivo-   para que la voluntad se adecue a las circunstancias y se traicione en sus objetivos.




28/11/12

384.



"¿Querría la piedra sustraerse a las leyes de la gravedad? Imposible. Imposible que el mal quiera aliarse con el bien." No sé si tal como decía Lautréamont naceremos todos malvados cual Maldoror. Pienso que la maldad es uno de esos dones (hay dones de diversas caras, aunque reservemos el término para algo positivo), o acaso debería decir propiedades, que forman parte de la personalidad del individuo. Pero creo que es una condición que se desarrolla, se afianza, hace una manera de ser a veces para siempre. Hay personas que apenas ejercitan su maldad y quienes no saben sino navegar en ella. Lo vemos todos los días a diferente escala. Lo que me pregunto ordinariamente es qué lugar ocupa la ignorancia elegida, el hecho de no querer saber y menos comprender, en ese espacio amplio y retorcido de la maldad.


24/11/12




(Los colores de la belleza no deberían ocultarnos la caída.
Son la memoria de nuestros ciclos.
También de nuestro renacer)




383.




Si todo transcurre y nada permanece (a estas alturas nadie puede dudar de la única certeza) ¿por qué seguimos erigiendo dioses y rindiendo cultos como si fueran infalibles?


23/11/12

382.




Necesidad de buscar el asombro que ilusiona. Pequeñas cosas cotidianas que proporcionan una perspectiva diferente y más sensorial que las noticias de la prensa. Respirar el aire frío de la meseta a la vez que contemplas un paisaje limpio. Abandonar el camino directo y meterte en un parque a escuchar los pájaros o el rumor de las hojas que caen salvajes pero inocuas. Sentarte a la orilla del río y ver fluir la corriente. Aún nos resultan beneficiosas esas regiones de la naturaleza que tenemos secuestrada en las ciudades, pero que nos embargan.


22/11/12

381.




Me revienta asombrarme de la necedad de los hombres y de las conductas que ejercitamos. Tanto el individuo como la colectividad se manifiestan con múltiples expresiones de desvarío y de frustración por mor de nuestras conductas, cuyas patologías parecen agravarse en estos tiempos. Es como si se instalara una nube negra en nuestros corazones (cuando nuestra infelicidad nos lo revela a cada uno en la soledad personal) o sobre nuestras cabezas (cuando el desencuentro nos vuelve desagradables y enfrentados con los demás) Este tipo de asombro me hiere profundamente. Irme a dormir con el consiguiente estremecimiento que me causa es un desafío para el sueño, al cual confías una superación cuando haya llegado el día siguiente.  


380.




Bajo lo que advertimos como asombro, laten mil y una triquiñuelas de la forma de vivir y de pensar. Nos asombramos de lo que no hemos perdido, de aquello que se manifiesta aún con vigor cuando creíamos que algo ya no podía proporcionarnos sentido. En la audición de una pieza musical que hemos escuchado siempre seguimos sintiendo; sentir es una de las formas biológicas de la conciencia. También una pieza novedosa llega hasta nuestros oídos para aportarnos sensaciones, es decir entendimientos. Y lo hace por la vía del placer sensorial. Si tuviera que elegir una forma de asombro, evidentemente elegiría ésta. Nunca traiciona.




379.




Vivir es asombrarse. Cada día se nos brinda un matiz (un ánimo cantarín de par de mañana, un encuentro casual, una lectura siquiera breve, un recuerdo que nos da gusto) que contiene un cierto detalle de sorpresa. Cuando soy receptivo me asombro. Me digo a mí mismo: vives asombrado (no importa los años que van transcurriendo)


18/11/12



(Hay algo de caracol obsoleto en los hombres o en sus obras.
Se impone meditar y valorar sobre la evolución que ha tenido lugar 
y que nos ha transformado en tantas e incluso contradictorias direcciones)



17/11/12

378.




No es fácil que el hombre deje de ser un lugar triste. O cierta obra del hombre. "...Más de tres mil años (desde el Egipto faraónico) y sigue siendo subversivo reivindicar el valor del trabajo, el respeto a la tierra y la igualdad de todos los seres humanos". Lo dice la profesora y traductora Luz Gómez hoy en un artículo a propósito de la disidencia en la Historia. Si me dicen que construya otro verso alternativo al de Eugènio de Andrade, yo no sabría hacerlo. No disiento con él.



16/11/12

377.




No siempre el hombre es un lugar triste, dice Eugénio de Andrade en uno de sus poemas. Instintivamente me aporta esperanza. Después, dudas. A continuación, preguntas.




376.




No obstante, como cualquier hecho humano, hacer huelga adquiere diversos significados. Adscribirse ciegamente a uno de ellos puede ser necio. Mucha gente se queda en su vertiente de ritual, en su proyección iconográfica, en su pretensión de manifestación de relativo poder. Efímero todo ello si, como sucede con todos los rituales sociales, se anclan en las arenas de la zona baja del mar. No quedarse con un mero gesto, por mucho que se vea en él cierta y aparente fuerza. No contemplar solamente el árbol, con el bosque frondoso e inescrutable que tenemos por delante.


375.




No he pensado la huelga en términos de mera representación ideológica ni electoralista ni publicitaria. La pienso en la medida en que me afecta como compromiso personal ante mí mismo. Ante mi propia apreciación de los tiempos que vivo. Ello me obliga a efectuar una valoración moral del sentido de la protesta. Protestar no es solo enrabietarse o hacer pasar un día malo a los pudientes. Es cuestionar, repensar, decidir los términos en que se quiere seguir viviendo. Un día de huelga será pasajero. El sentido y su calado permanecerán (independientemente de lo que digan tirios y troyanos)


13/11/12

374.




Se oirán voces salvajes despotricando contra el limitado, ordenado y pacífico derecho de huelga. Pero no hay mayor huelga que carecer de trabajo, haber perdido el país muchas de las escasas bases productivas del pasado, no cultivar racionalmente los recursos o bien entregar estos a precio de saldo a las corporaciones del beneficio, y carecer de expectativas constructivas que respondan a las necesidades del común. Me obligo a pensar (y cuestionar) el asunto en términos más amplios y profundos de los que pretenden que pensemos y asumamos desde ese estamento propietario de la sociedad que nos ha dividido y la ha quebrado de forma tan violenta.



.

11/11/12




(La técnica evolucionó por el cerebro y el cerebro evolucionó por la técnica. 
El hombre depende de su propia obra.Una relación simbiótica.
Aún queda por generar otras obras y, sobre todo, otros efectos)






373.



Lo verdaderamente preocupante no es aceptar el proceso, el ciclo, la admisión del precio de la vida. Lo que últimamente me obsesionan son los agentes de la muerte. No solo todos esos mundos que disparan células o bacterias o virus dentro del cuerpo y ganan la apuesta (alguna vez tienen que ganarla porque están abocados a ello) Sino el humano como agente de muerte del humano. O su disolución en la sociedad, y en las instituciones, las leyes, los ejecutores del funcionamiento social. Y siempre me lleva a considerar el tema del suicidio (los causados por desahucios empiezan a sentirse con especial sensibilidad) como una forma velada de la muerte por otros hombres, sea cual sea la agrupación y la actitud que estos tomen. Puede que solo por inhibición, puede que por presión, puede que por poner a otro entre la espada y la pared. No es fácil de situar ni comprender el tema, pero no deberíamos dejarlo de lado. Aun sabiendo que detrás está la soledad del individuo (no siempre elegida, no siempre forzada)  



372.




Habrá quien diga que, aunque no se piense o no se razone, la muerte es objeto de acontecimiento (suceso que tiene lugar) por sí misma. Se produce, sin más. Lo más irracional que existe, se insistirá. Pero activando el mismo argumento y por esa misma causa, también nacer sería análogamente irracional. Acaso más, puesto que la vida se concluye en el objeto de acabar algún día. Sofismas. 


371.




La muerte no debe dejar de ser una preocupación (no podría dejar de serlo) Como toda cuita también se convierte en pensamiento. Por lo tanto, también en objeto de razonamiento.




7/11/12

370.



¿Y si la única armonía si no perfecta al menos consecuente es el caos? (Pienso en el universo, los multiversos  -término a acuñar y acostumbrarse a utilizar-, la naturaleza en todos sus rostros y manifestaciones)


6/11/12

369.




La armonía visible, la evidente, es efímera. Cuanto más obvia o aireada por aceptaciones, cánones o normas, la armonía resulta más quebradiza. Hay un mundo inmenso y recóndito más allá de la cultura desarrollada por los hombres cuya armonía es natural. No depende de las reglas culturales.


368.




Heráclito hace pensar; él mismo es parte de esa armonía invisible. Fuera o no su escritura  -su pensamiento- fragmentaria o si lo que sucede es que simplemente nos han llegado solamente fragmentos de algo más amplio que escribió, es todo un estilo. Claro que en función de que fuese de una manera u otra podríamos extraer conclusiones diferentes, diversas y curiosas. Si escribía por fragmentos, qué capacidad de síntesis abierta. Si lo que nos ha llegado es meramente fragmentario, qué discurso filosófico no estaría desarrollando. Espejo de una armonía de lo que hay detrás. De lo que no se alcanza, no se conoce, no se interpreta.


3/11/12

367.



Me gusta este juego ordinario de tomar el libro de los Fragmentos de Heráclito y abrirlo al azar. La armonía invisible es superior a la evidente, leo. Pienso que me brinda la esperanza de lo que nos queda por descubrir. Alentador.


2/11/12




("¿Quiénes son los que sufren?
No sé, pero son míos."
Lo recita Pablo Neruda en "Los versos del capitán".
El sufrimiento hace gritar. Hay tanto hedor tras las causas del dolor)



366.




¿Por qué cuando hay sangre se va la masa de rositas? La masa nunca muere. Mueren tres chicas, por ejemplo. Ah, claro, ya decíamos que la masa no tiene cuerpo.Y por favor, que nadie me diga esa cursilada de que al menos la masa tiene alma, soul, duende o rollo.


365.



Nadie exige responsabilidades a la masa porque no es una figura que la sociedad administrativa pueda sujetar. Es un ente nada clarificado. Sus comportamientos se trasladan a los individuos que han perdido su condición única en la metamorfosis. O más allá, dirigiéndose a las instituciones, empresas, medidas o estructuras que pueden tener competencias en las manifestaciones de un acto o de un espectáculo donde la masa se exalta a sí misma. Nadie se atreve ni quiere ir al meollo. Viene bien la masa. Es más fácil de dirigir y moldear, incluso controlar, que una sola mente humana. Sobre todo si ésta es independiente y libre.



364.




Lo triste es que la masa no se reconoce ni jurídica, ni social, ni políticamente. La masa no existe más que en la ambigüedad y en su rostro de materia bruta. No se piden daños y perjuicios a la masa. Solo los sociólogos y los antropólogos hablan de ella como objeto de indagación. Unos la citan implícitamente cuando mencionan el término fenómeno de masas. Los otros la estudian como objeto o manifestación de rituales.



363.




Sacrificio de la singularidad compleja a la multiplicidad simple. Donde el disfraz de la abstracción toma el relevo de la personalidad que renuncia a sí misma y se abandona. A cualquier precio. Incluso al más caro e irreparable.



362.



Me horroriza la atracción del individuo por la masa. Esa metamorfosis diabólica a través de la que un ser humano se cree más fuerte por abandonarse al número.